viernes, 26 de diciembre de 2008

¿Como lo hicímos?

Si fuiste niño o muy joven en los años 60 o 70... ¿Cómo hiciste para sobrevivir?

Acaso eres una persona sobrenatural, o sencillamente eres inmortal. Aquí vas a ver las cosas peligrosas que tuvimos que pasar para llegar al siglo XXI. Realmente si uno lo piensa, se da cuenta que es un verdadero milagro seguir viviendo.

- Bebíamos agua de la manguera del jardín o de la fuente del colegio y no de una botella de agua mineral.

- Íbamos en coches que no tenían cinturón de seguridad ni airbag. Ir en la parte de atrás de una furgoneta era un paseo especial y todavía lo recordamos.

- Nuestras cunas estaban pintadas con brillantes colores de pintura a base de plomo.

- Cuando andábamos en bicicleta no usábamos casco

- Pasábamos horas y horas construyendo carritos de ruedas y los que tenían suerte de tener calles inclinadas, los echaban a rodar calle abajo y en la mitad, se acordaban que no tenían frenos. Después de varios choques con los postes aprendíamos a resolver el problema haciendo trompo.

- Salíamos a jugar con la única condición de regresar antes del anochecer

- Nuestros juguetes, estaban formados de piezas fácilmente desprendibles, imanes, y todas las piezas cabían en la boca de un bebe.

- No teníamos teléfono móvil, así que nadie podía localizarnos......

- Nos caíamos, nos rompíamos un hueso, perdíamos un diente, pero nunca hubo demandas por estos accidentes. Nadie tenía la culpa sino nosotros mismos.

- Comíamos pan con mantequilla y chocolate, tomábamos bebidas con azúcar, no había nada "light", la leche era siempre entera y nunca teníamos sobrepeso.

- Compartíamos una bebida entre cuatro, tomando de la misma botella y nadie se moría por eso.

- No teníamos Playstation, Nintendo 64, X Box, Juegos de video, 99 canales de televisión, videograbadoras y/o DVD, sonido soundround, teléfono móvil, PC, fax y menos Internet. Solo teníamos AMIGOS.

¡Ahí, afuera!, en el mundo cruel, sin guardián. ¿Cómo lo hacíamos?

- Salíamos, nos subíamos en la bicicleta o íbamos a casa del vecino, tocábamos el timbre o sencillamente entrábamos sin llamar y allí estaba nuestro amigo y salíamos a jugar.

- Jugábamos con una pelota de goma, que comprábamos a medias. Formábamos dos equipos y no todos llegaban a ser elegidos pero no nos cogíamos ningún trauma.

- Algunos estudiantes no éramos tan brillantes como otros y cuando perdías un año, lo repetías. Nadie te mandaba al psicólogo, nadie tenía dislexia, simplemente repetías y tenías una segunda oportunidad.

Si en una fiesta (que era en alguna casa) te ponías pedo, tus amigos te dejaban en la puerta de tu casa, tocaban el timbre y salían corriendo.

- Si por casualidad cometías alguna tontería y te metías en líos, llegaba tu padre y te daba una paliza. Nada de Derechos Humanos, ni presentabas un recurso de amparo en tu favor y los amigos se meaban de risa.

- Cuando tus padres te regañaban por alguna cosa, no los demandabas por violencia familiar; sencillamente te quedabas callado y pensabas “la que he liado”.

- Teníamos libertad, fracasos, éxitos y aprendimos a manejarlos.

- Si la maestra citaba a nuestra madre por alguna mala nota u observación la culpa, por supuesto, era totalmente nuestra…

… ¿y las amonestaciones en secundaria?

- Y la aventura picaresca de los “novillos” por el parque del Retiro y el Zoo, para librarnos del examen oral de química?

- Las broncas que nos llevábamos siempre cuando la vieja vecina solterona se quejaba porque con la pelota decía le rompíamos las plantas.

¿Tú eres de esa generación?


¡¡¡Coño, que felices fuimos!!!…




viernes, 19 de diciembre de 2008

Por qué somos como somos


Propone Eduardo Punset, en su último libro, “Por qué somos como somos”, que la felicidad es la ausencia de miedo y la belleza es la ausencia de dolor, esto que a primera vista suena un tanto desconcertante, lo basa , en que una condición indispensable para ser feliz es la seguridad, los humanos y los animales reaccionamos igual ante el dolor, pero los humanos tenemos una cosa que los animales no tienen: la imaginación; nos basta con imaginar una amenaza para estresarnos; no nos hace falta ver a la leona que se nos puede comer; nos sobra con pensar que no podemos pagar la hipoteca. La felicidad reside pues totalmente en el cerebro, según él. Yo estoy más de acuerdo con John Eccles, y creo que hay que dejar espacio para el dualismo cartesiano, es decir la separación entre el cuerpo y la mente. Pero ¡para gustos los colores! Y las personas diferentes tienen perspectivas filosóficas diferentes… misterios del cerebro.


En cuanto a que la belleza es ausencia de dolor, me niego a simplificar todo en que los hombres buscan solo en la mujer, indicadores de fertilidad y la mujer en el hombre un buen sistema inmunológico, como afirma él. Radicalizar la belleza y el amor en mera biología, hormonas y feromonas, creo que es únicamente una distracción científica, que pasa por alto los sentimientos y la cultura humanos. Si esto fuera cierto el patrón de belleza sería universal, pues los componentes biológicos así lo son, la belleza tiene un importante componente cultural. La belleza sin sentimiento, tal como la describe, solo sería aceptable para las matemáticas. La perfección musical en una sinfonía de Mozart puede parecernos bella, pero lo que de verdad nos va a emocionar no es eso, sino lo que sintamos al oírla. ¿O es que hay algo más hermoso que un niño sonriendo, por muy feo que este sea?


Volviendo a John Eccles, este dijo: “El materialismo carece de base científica, y los científicos que lo defienden están, en realidad, creyendo en una superstición. Lleva a negar la libertad y los valores morales, pues la conducta sería el resultado de los estímulos materiales. Niega el amor, que acaba siendo reducido a instinto sexual: por eso, Popper ha dicho que Freud ha sido uno de los personajes que más daño han hecho a la humanidad en el último siglo. Los sentimientos, las emociones, la percepción de la belleza, la creatividad, el amor, la amistad, los valores morales, los pensamientos, las intenciones... Todo «nuestro mundo», en definitiva. Y todo ello se relaciona con la voluntad; es aquí donde cae por su base el materialismo, pues no explica el hecho de que yo quiera hacer algo y lo haga. El materialismo, si se lleva a sus consecuencias, niega las experiencias más importantes de la vida humana: «nuestro mundo» personal sería imposible".


En general el libro es aceptable, pero muy simplista, tiende a unificar todo lo relacionado con el ser humano y su mundo, con su cerebro, yo esperaba algo más.



sábado, 13 de diciembre de 2008

Cuento de Navidad


Sólo faltaban cinco días para la Navidad. Aún no me había atrapado el espíritu de estas fiestas. Los estacionamientos llenos, y dentro de las tiendas el caos era mayor. No se podía ni caminar por los pasillos. ¿Por qué vine hoy? Me pregunté. Me dolían los pies lo mismo que mi cabeza. En mi lista estaban los nombres de personas que decían no querer nada, pero yo sabía que si no les compraba algo se resentirían.

Llené rápidamente mi carrito con compras de último minuto y me dirigí a las colas de las cajas registradoras. Escogí la más corta, calculé que serían por lo menos 20 minutos de espera.

Frente a mí había dos niños, un niño de 10 años y su hermana de 5 años. Él estaba mal vestido con un abrigo raído, zapatos deportivos muy grandes, a lo mejor 3 tallas más grande. Los pantalones le quedaban cortos.

Llevaba en sus sucias manos unos cuantos billetes arrugados. Su hermana lucía como él, sólo que su pelo estaba enredado. Ella llevaba un par de zapatos de mujer dorados y resplandecientes.

Los villancicos navideños resonaban por toda la tienda y yo
podía escuchar a la niña tararearlos. Al llegar a la caja registradora, la niña le dio los zapatos cuidadosamente a la cajera, como si se tratara de un tesoro. La cajera les entregó el recibo y dijo: son 6.09 €. El niño le entregó sus billetes arrugados y empezó a rebuscarse los bolsillos.
Finalmente contó 3.12 € y dijo:

- Bueno, pienso que tendremos que devolverlos, volveremos otro día y los compraremos.

Ante esto la niña dibujó un puchero en su rostro y dijo:

- "Pero a Jesús le hubieran encantado estos zapatos".

- Volveremos a casa trabajaremos un poco más y regresaremos
por ellos. No llores, vamos a volver.

Sin tardar, yo le completé los tres euros que faltaban a la
cajera. Ellos habían estado esperando en la cola por largo tiempo y después de todo era Navidad. En eso un par de bracitos me rodearon con un tierno abrazo y una voz me dijo:

- "Muchas gracias señor".

Aproveché la oportunidad para preguntarle qué había querido
decir cuando dijo que a Jesús le encantarían esos zapatos. Y la niña con sus grandes ojos redondos me respondió:

- "Mi mamá está enferma y yéndose al cielo. Mi papá nos
dijo que se iría antes de Navidad para estar con Jesús. Mi maestra dice que las calles del cielo son de oro reluciente, tal como estos zapatos.

¿Creo que mi mamá se verá hermosa caminando por esas calles con estos zapatos?"

Mis ojos se inundaron al ver una lágrima bajar por su rostro radiante. Por supuesto que sí, le respondí. Y en silencio le di gracias a Dios por usar a estos niños para hacerme recordar el verdadero valor de las cosas.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Boby

Aburrido ya de las gracias de mi perro, Boby un pastor alemán de 6 años, decidí jugar con el de una manera diferente, lo dejé con hambre, y con mucha sed dos días enteros, luego quise saber que le pasaba, si en vez de agua le ponía en su bebedero laxante de hidróxido de magnesio, se lo tomó todo, me miraba esperando que le diera algo de comer, pero opté por encerrarlo para que me dejara tranquilo, lo puse en el oscuro sótano y te juro que si no es porque en la noche escuché un aullido, no hubiese recordado que el pobre estaba metido ahí, como ya era muy tarde lo dejé que se durmiera.

Ya en la mañana lo fui a buscar, y había diarrea por todos lados me imagino que hizo efecto el magnesio y la verdad, se notaba muy débil y algo alterado por la luz que le daba directo en los ojos, pero yo me levanté con mas ganas de fastidiarlo, así que le tiré del rabo, le apreté los testículos y le clavé con un tenedor, realmente me pareció divertido, algo en él y en mí había cambiado, ya no era más mi mascota.

Se estaba defendiendo, y me comenzó a atacar, sentí miedo pero sabía que estaba débil por la diarrea y las heridas del tenedor, agarre un hierro y se lo clavé, él no huyó, siguió intentando defenderse de mi agresión, pero al fin y al cabo es un animal, y yo podía adivinar cada movimiento que él hacía.

No me percaté de las heridas de Boby, ya que su pelo negro tapaba de alguna manera el rojo de su sangre, no fue hasta que le salió un chorro de sangre por su boca, él estaba agotado, su lengua lo delataba, no la podía esconder, me dio lástima el infeliz, pero que le podía hacer, ya estaba muy herido, y aun así seguía defendiéndose, no tuve mas remedio que parar su sufrimiento, lo atravesé con el hierro, y ahí quedo lo que era Boby. Antes de que pienses que soy un despiadado, cambiemos a Boby por un toro. Entonces, ¿que sería yo?…. ¿Un maestro? ¿Un artista? ¿Un gran torero que emociona al público?

Un ser vivo es un ser vivo, sea un perro, un gallo, un pájaro o un toro, es un ser que siente y sufre, no nos dejemos engañar por los psicópatas faranduleros que promocionan los eventos taurinos, no juguemos con el dolor ajeno. La Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, UNESCO, define el acto de torear como "El terrible y venal arte de torturar y matar animales en público, según unas reglas, desnaturalizando la relación entre hombre y animal. Constituye un desafío a la moral, la educación, la ciencia y la cultura."

martes, 2 de diciembre de 2008

Eduardo Verástegui se une a Derechoavivir.org

Reconozco que por principios soy un utópico, que muy a menudo me dejo llevar por mi desmesurado perfeccionismo, y que realmente tengo una excesiva fe en el ser humano. Por desgracia para mi obcecado optimismo, no es así. Pero yo erre que erre, no pierdo la esperanza, y busco un pretexto que exculpe al ser humano y eche la culpa al empedrado, y me pregunto: ¿No será que estamos bombardeados de medios de comunicación y mensajes, que únicamente buscan el beneficio material, y desprecian cualquier valor moral y ético? ¡Si!, nos faltan mensajes como este, y nos sobran “Grandes Hermanos y Operaciones Triunfo” que anestesian los valores éticos, adormecen nuestra conciencia social y anulan los instintos generosos privativos del ser humano.





Eduardo Verástegui, actor y productor de la película "Bella".


domingo, 30 de noviembre de 2008

Soy tonto

La verdad, es que algún síntoma ya había notado, pero si además me lo dice gente importante, con estudios y cargos pomposos, pues habrá que darle la razón, ¿no?

"Yo tengo la sensibilidad para apreciar la estética de los toros, pero vaya usted a los tontos a demostrarles eso"


Enrique Múuuuugica
Defensor del Pueblo, Taurino y Sensible.

(por cierto, ¿a que pueblo dices que defiende?



jueves, 27 de noviembre de 2008

Acoso




Hacia poco que Ana y él se habían separado. Quien lo iba a pensar, un matrimonio aparentemente feliz y normal, después de muchos años conviviendo juntos, y de llevar unidos el devenir diario, de lo que a él le parecía toda su vida. Él todavía recuerda la cara de aquella jueza, dictando la sentencia y condenándole con una orden de alejamiento, de la persona que hasta ese mismo instante había sido el ser humano menos alejado de su vida.

A partir de ese momento su día a día, se había convertido en una caída al abismo. No sentía interés por nada ni nadie, bebía en exceso y a menudo, y todo parecía haberse precipitado en una espiral rutinaria. Desde hace algunas semanas, para volver a casa desde el trabajo tomaba un extraño atajo con el coche, digo extraño, porque el recorrido le llevaba un par de kilómetros más de lo habitual. Casualmente, pasaba por la calle donde vivía Ana. No se detenía, y casi nunca miraba la ventana de la que durante mucho tiempo fue su amada, pero algunas veces, se le humedecían los ojos, con lo que él, en un intento por engañarse, pensaba que era el humo del cigarro.

Esto es acoso… y tierno.



miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Y tú me preguntas que es hipocresía?... Hipocresía eres tú

- Le voy a tener que multar.

- Y eso ¿por qué?

- No lleva usted puesto el cinturón de seguridad.

- Pero, si solo voy a 20 kilómetros por hora y es un recorrido corto, por dentro de la ciudad.

- Mire usted: El estado se preocupa por el bien de los ciudadanos, y muchas veces a pesar de ellos mismos, tenemos que cuidar de su integridad física y moral. Las leyes están hechas para cumplirse, amigo, y estas dicen lo que es bueno y malo para cada uno, no pudiendo elegir el individuo, el aceptarlas o no a su capricho. El Estado cuida de usted, aunque usted no quiera.

- ¡Vaya por Dios!

- Y.. ¿A dónde se dirige, ahora?

- Pues.. Primero, a comprar tabaco al estanco y después como son los San Fermines, voy a correr los toros de la ganadería de Mihura, que me han dicho que son muy bravos. Esto, lógicamente está patrocinado y pagado por el Estado.

- ¡Ah! ¡Ve! Eso está muy bien, amigo, que se divierta.


domingo, 2 de noviembre de 2008

Frases humoristico-filosóficas

En el ejército te enseñan a montar una escopeta con los ojos cerrados. ¿Y eso de que sirve si voy a tener que abrirlos para apuntar?.


Cuando acabas la mili devuelves toda la ropa, Cuando estas allí solo devuelves la comida.


La mejor forma de conocer el interior de alguien, es hacerse forense.


Los tres grandes misterios de la humanidad son; ¿Existe vida después de la muerte?, ¿Dónde están las tías estas que salen en Play Boy? y el tercer gran misterio que es..¡Tío el dado ha caído fuera del tablero del Monopoly!..¿Que hacemos?.. ¿Vale o repito la tirada?.


Los niños pequeños se asustan cuando ven a algún adulto disfrazado de Piolin, porque piensan: ¿No os dais cuenta de que cuando venga el gato nos vamos a cagar?.


La descripción de leyenda urbana es: Algo que cuenta un borracho y se lo cree un gilipollas.


Mientras se hace una psicofonía no se puede respirar. Por eso se hacen siempre de treinta segundos, si se hace más larga, solo la oye el forense.


jueves, 30 de octubre de 2008

Yo he visto a toros llorar.


– Dice el escritor y periodista Jorge Ross en su libro La hora de los Jueces: “Es preciso estar mentalmente enfermo o ser el lógico engendro de una ignorancia tenebrosa para disfrutar con la práctica de la crueldad, pero utilizar el instrumento de la retórica para que esa práctica perdure, convertida en un derecho humano, es el acto demoníaco por excelencia”.


Sabemos que para justificar su afición por las corridas, de retórica se arman hasta los dientes los amantes al coliseo romano moderno, le cuelgan a ese rito de sangre y muerte toda clase de arandelas, lentejuelas, labia pomposa y pasodobles, cuando la realidad de la mal llamada “fiesta” es clavar, clavar y enterrar hasta matar, cuanto elemento corto punzante se tenga a la mano en el cuerpo del inocente animal, tan sensible al miedo y al dolor como usted, como su perro o como yo, el cerebro del torturado responde ante el dolor de la misma forma en todas las especies, ¿hacemos la prueba en usted señor Capellán de la plaza, en usted señor periodista o en usted señor abonado de sombra?.


Es cierto que una cosa es mirar los toros desde la barrera, obvio, si hasta allí no llegan los puyazos, la tortura y la muerte, es mejor beber manzanilla y gritar ¡Olé! Que vomitar sangre a bocanadas con una espada incrustada en los pulmones, no es necesario tener mínimas nociones de anatomía para entender que todo ser viviente con un sistema nervioso central sufre cuando le hieren, basta aplicar la máxima cristiana “No hagas a otros lo que no quisieras que te hicieran a ti”.


Vivimos y para nuestra vergüenza como sociedad que procura ser cada día más civilizada, la masacre por diversión de cincuenta toros en los centros de “espectáculos” de la Macarena o las Ventas..


Sin embargo soy algo optimista, la gran legión de ex taurinos arrepentidos crece a pasos agigantados, personas que como yo entendieron que a todos nos llegará La hora de los Jueces y muy seguramente la crueldad no será la actitud que se tenga en cuenta por Dios como una virtud, los invito a reflexionar, nunca es tarde. Prueba de esto lo encuentran en la entrevista que el periódico ABC de Madrid le hizo al ex torero “Chiquilín” , dice literalmente otro que torturó animales “Ahora no puedo ver un descabello y vuelvo la cara, los animales sufren y les duelen las cosas, los toros te miran y tienen cara de buena gente”. Pregunta el periodista ¿Hoy sería capaz de matar a un toro? “Ahora no, tengo piedad de ellos, Yo he visto a toros llorar”.


“El Pilarico” también los vio llorar y mientras persista esta crueldad, el corazón de Álvaro Múnera y el de millones de personas no dejarán de llorar por todas las víctimas humanas y no humanas de la violencia, y demoníaco será por excelencia si esa violencia se aplica por diversión.



viernes, 10 de octubre de 2008

Las 10 mejores películas de... Crimen Organizado

Hoy voy a empezar una serie de posts, dedicados al cine, y que se va a titular “Las 10 mejores películas de..”, pretendo poner una lista de 10 películas, correspondientes a un mismo género, que a mi modesto entender son las mejores producciones sobre ese tema. Empezare por las 10 mejores películas de “Crimen Organizado”. Espero que opinen, critiquen y comenten si están de acuerdo o no.

Las películas sobre Crimen Organizado comparten una serie de características que resultarán en lo sucesivo definitorias del cine de gángsters:

1. El protagonista es un inmigrante (italiano en Hampa dorada; cubano en Scarface; irlandés en El enemigo público), que sueña con superar su pobreza y alcanzar el éxito. Se introduce en una organización criminal y sus "virtudes" le van aupando hasta los puestos más altos. En ese momento, comienzan los anuncios de decadencia: la muerte de algún allegado (a veces por propia mano, como en Scarface, donde Tony Camonte asesina a su mejor amigo por acostarse con su hermana, ignorando que se habían casado); el rechazo o la traición de la mujer amada; el conflicto con la familia, etc. Poco después llega la caída propiamente dicha, que suele ser bastante apocalíptica. El protagonista debe morir indefectiblemente: ninguno de estos gángsters clásicos termina su carrera entre rejas. Su muerte, acribillado por la policía o asesinado por una banda rival, es el punto álgido de la película: merecido castigo, pero también consagración definitiva del héroe.

2. Existe una serie de roles bien definidos que se repiten con leves variaciones en todas las películas del género: el amigo del protagonista (muere trágicamente, uno de los tributos que el protagonista debe pagar por su rápida ascensión); la mujer fatal; la madre, que encarna los valores tradicionales, etc.

3. El espacio es característicamente urbano, con una serie de decorados que se repiten como clichés: las salas de fiestas, los speakeasies o bares clandestinos, etc.

Esta es mi lista:


El Padrino I - 1972

El Padrino II - 1974

Sospechosos Habituales - 1995

Uno de los Nuestros - 1990

Muerte entre las Flores - 1990

El Padrino III - 1990

Érase una vez en América - 1984

Casino - 1995

Promesas del Este - 2007

Una Historia del Bronx - 1993



.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Me gusta...

Ver a un animal feliz

La sonrisa de un niño

Los platos de cuchara

Led Zeppelin

Los ojos de algunas mujeres

El blues

La montaña

Escuchar a alguien inteligente

Sonreír con un amigo sin motivo

Sonreír con un amigo con motivo

Reírme de mi mismo

El ajedrez

El campo al amanecer

Los pastores alemanes

La mirada clara

La autentica amistad

El rock

Algunos libros

Los problemas de lógica

El frío

La gente seria

Ser capaz de explicar una idea compleja

Entender una idea compleja

Las flores

Las verduras de huerta

El jazz

El chocolate

La filosofía

El Cine (con mayúsculas)

martes, 9 de septiembre de 2008

No me gusta..

  • Que el estado considere a los ciudadanos como niños.
  • que la última pipa de la bolsa salga amarga.
  • que me digan: “¡hola! ¿cómo estás?”, y no escuchen la contestación.
  • las estridencias de algunos sonidos.
  • algunas estridencias de la vida.
  • que me hablen con términos no comunes.
  • el pavoneo de la gente.
  • el maldito orgullo.
  • ese orden tan desordenado.
  • ese desorden tan ordenado.
  • que no quieran seguir luchando.
  • no poder dormir.
  • querer dormir.
  • no entender.
  • que no me entiendan.
  • que me entiendan.
  • que crean haberme entendido.
  • que no quieran entenderme.
  • que me digan "aquí no podemos hacerlo".
  • la sopa hirviendo.
  • ver televisión todo el día.
  • las mujeres con tatuajes.
  • cuando escucho la palabra “hubieron”.
  • cuando alguien se pega mucho a mí en una cola.
  • los nuevos ricos.
  • cuando alguien opina sin saber de lo que habla.
  • el regatón.
  • los idiotas.
  • los idiotas con gafas de sol.
  • afeitarme con frecuencia.
  • los arribistas.
  • los que cambian de opinión por conveniencia.
  • las columnas periodísticas cuyo título es una pregunta.
  • el pop comercial.

sábado, 16 de agosto de 2008

Barricada - Mordiscos - Blanco y negro

¿El grupo Barricada, domesticado?. En cualquier caso suena bien el grupo de rock rebelde, Barricada, con los aires acústicos y los toques de coro y sonidos de metales, semi- groove. Edito el vídeo, porque creo que puede ser interesante para algunos.

miércoles, 2 de julio de 2008

Cosas curiosas...

El rey Gustavo III de Suecia estaba convencido de que el café era un veneno. Para demostrarlo condenó a un asesino a tomar café todos los días hasta que muriese y a otro delincuente le indultó con la condición de que bebiese té a diario. El experimento fue seguido por una comisión médica y resultó un fracaso: Los primeros en morir fueron los médicos, luego el rey y muchos años más tarde el bebedor de té y por último, el bebedor de café.

Liberia es un país africano situado en la costa atlántica. En 1822 el congreso de Estados Unidos decidió mandar allí a sus esclavos negros liberados, a pesar de la hostilidad de los indígenas. El país se declaró independiente en 1947 con una constitución similar a la estadounidense. Su capital, Monrovia, se fundó en honor al presidente republicano estadounidense James Monroe (1758-1831) que limitó en 1820 los estados esclavistas al Sur de los 36º 20' de latitud.. En Liberia, estos afroamericanos y sus descendientes fueron la clase dominante y dirigente hasta 1980. Resulta llamativo que los negros americanos fueran acusados de oprimir a los indígenas y de practicar trabajos forzados. Actualmente, los descendientes de los estadounidenses son apenas el 5% de la población.


Zenón de Citio (aprox. 335-264 a.C.), mercader de origen fenicio, leyó por azar en Atenas las "Memorables de Sócrates" de Jenofonte (filósofo y escritor griego, aprox. 430-355 a.C., discípulo de Sócrates) y a partir de esa lectura se inclinó a la filosofía, fundando la escuela estoica, cuyo nombre viene de que solían reunirse en un pórtico (en griego stoa) pintado, por cierto, por Polignoto. Los estoicos colocan el bien supremo en el esfuerzo por alcanzar la virtud y controlar los sentimientos. También cultivaron la lógica y la construcción de paradojas para confundir al adversario (como la de Eubulido: "Un hombre dice que miente, ¿es falso o cierto lo que dice?"). Según la tradición, Zenón de Citio se suicidó al llegar a la vejez, de acuerdo con su principio de que el sabio debe desprenderse voluntariamente de la vida cuando la senilidad le prive de los bienes supremos del conocimiento y del autodominio.


En cierta ocasión, se le preguntó a S. Agustín (354-430): "¿Qué hacía Dios antes de que creara el Universo?". S. Agustín respondió que el tiempo era una propiedad del Universo que Dios había creado y que el tiempo no existía antes del principio del Universo.

martes, 17 de junio de 2008

Guy Ritchie





Voy a hablar de un director de cine, que a mi personalmente me interesa y mucho. Se trata de Guy Ritchie, algunos le conocerán casi exclusivamente por ser el marido de Madonna y realizar sus videos musicales más controvertidos, ¿Quién no ha visto, el que realizó para la canción “What It Feels Like for a Girl"?, un video que mostraba a Madonna en actos violentos como atropellar gente con el coche, pero su aportación al cine, me parece más que aceptable. Yo diría que renueva y aporta cosas nuevas y frescas, tanto en la faceta cómica, como en el sentido de cine semi-negro, con escenas violentas, que a veces hacen parecer las películas de Tarantino, como un capitulo del "Equipo A".

Es británico, nació en 1968, y dejó la escuela con 15 años, pues es disléxico. Su primera película con gran éxito, que escribe, dirige, y produce, fue: “Lock, Stock and Two Smoking Barrels”, (Juegos, trampas y dos pistolas humeantes), en 1998, que lanzó al actor Jason Statham y contó con el ex futbolista, Vinnie Jones, deliciosa comedia, con grandes dosis de humor negro y ese toque fresco que le hace distinto a los demás del genero, esta película tuvo su continuación con "Snatch, cerdos y diamantes" en el año 2000, película del mismo genero que la anterior, que dirige, escribe e incluso hace un pequeño papel, en la que contó con actores de la talla de, Jason Statham, Brad Pitt, Benicio del Toro y Dennis Farina. En 2005 da un giro a su sorprendente carrera, con la película “Revolver”, con su actor fetiche, Jason Statham, un histrionico y expléndido en momentos, Ray Liotta, y Vincent Pastore (si, el de los Soprano), en la que sin apartarse del todo, de su manera de hacer cine, elimina toda sensación cómica para adentrarse en el thriller con mayúsculas, realizado para espectadores con buena dosis de coeficiente intelectual. Lógicamente esta película no deja frió a nadie, o te parece genial, o (como no la entiendes) te parece un bodrio. Suelo aconsejar muy poco, pero esta vez voy a hacer una excepción: procura ver las tres. Próximamente, se estrenará su última película, "RocknRolla" que espero ver tan pronto como me sea posible.



lunes, 26 de mayo de 2008

El Ajedrez

Sobre el ajedrez se ha escrito y se sigue escribiendo mucho. Han hablado de este juego, por supuesto, los ajedrecistas, pero también lo han hecho literatos, artistas, empresarios, deportistas, políticos, intelectuales, periodistas, científicos… ¿Y por qué desde tan diversos campos? Porque el ajedrez es profundo y a la vez sutil, es un deporte pero sus “principios estratégicos” pueden valer para la mejor empresa, es solo un juego pero refleja perfectamente el comportamiento humano, es un pasatiempo pero ha servido de inspiración para la elaboración de complejos modelos científicos. Es arte, ciencia, deporte y algo más, como se ha dicho tantas veces. Quizás, como dice Arrabal con su precisión y genialidad habituales, porque en definitiva “El ajedrez es la esencia de lo inútil y de lo sabio”.


Hay frases sobre ajedrez que rozan lo sublime, otras absolutamente clarificadoras, las hay tremendamente crudas –“Tus excusas a nadie interesan cuando pierdes”, Fischer- y las hay repletas de cariño: “Soy Ricardo Calvo y amo el ajedrez”; algunas también que actúan a modo de consejo “Hoy en día, si no eres Gran Maestro a los 14 años, es mejor que lo olvides”, Anand. Y la ironía abunda por doquier: “No guardo rencor a ningún Gran Maestro, solo a algún psicólogo”, Boris Spassky.


Quizás, habituados todos a leer listados de frases que en muchas ocasiones se repiten a sí mismos, no seamos conscientes del número, de la variedad, de la brillantez y de la profundidad de lo que se ha dicho y escrito sobre el ajedrez –“El ajedrez es la única forma civilizada de hacerle imposible la vida al prójimo”, Ignacio Helguera, artista mexicano-.


lunes, 5 de mayo de 2008

Paradoja Literaria

Hoy voy a hablar de una licencia literaria, que bien usada, enriquece el texto: La paradoja literaria. El concepto de “paradoja” proviene de la filosofía clásica pero responde a una forma de captar la realidad que también ha sido utilizada en literatura y en arte – Escher creó la imagen con la mano que se dibuja a sí misma, o la escalera en que subir es no subir.


Como ejemplo de paradoja y pequeña contribución a la fiesta de conmemoración del doble centenario del 2 de mayo de 1808, apunto el siguiente texto, en el que Benito Pérez Galdós, en el capitulo XXX de “el 19 de marzo y el 2 de mayo” de su obra “Episodios Nacionales”, narra en primera persona su propio fusilamiento. Esto aparte de ser una paradoja ilustrativa, resalta por su maravillosa descripción, rica en matices y llena de poéticas sensaciones. Nunca había leído una descripción como la que sigue, sobre el momento de la muerte de uno mismo. Pero juzgar vosotros:


“Y al ver esto sentí un estruendo horroroso, después un zumbido dentro de la cabeza y un hervidero en todo el cuerpo; después un calor intenso, seguido de penetrante frío; después una sensación inexplicable, como si algo rozara por toda mi epidermis; después un vapor dentro del pecho, que subía invadiendo mi cabeza; después una debilidad incomprensible que me hacía el efecto de quedarme sin piernas; después una palpitación vivísima en el corazón; después un súbito detenimiento en el latido de esta víscera; después la pérdida de toda sensación en el cuerpo, y en el busto, y en el cuello, y en la boca; después la inconsciencia de tener cabeza, la absoluta reconcentración de todo yo en mi pensamiento; después unas como ondulaciones concéntricas en mi cerebro, parecidas a las que forma una piedra cayendo al mar; después un chisporroteo colosal que difundía por espacios mayores que cielo y tierra juntos la imagen de Inés en doscientos mil millones de luces; después oscuridad profunda, misteriosamente asociada a un agudísimo dolor en las sienes; después un vago reposo, una extinción rápida, un olvido creciente e invasor, y por último nada, absolutamente nada.”


jueves, 1 de mayo de 2008

Problemas matemáticos

Estamos acostumbrados a encontrar problemas irresolubles: basta leer todos los días el periódico para encontrar muchos ejemplos. Quizá por esto, muchos son atraídos (o repelidos) por las ciencias "exactas", en especial por las matemáticas. En ella todo es verdadero, seguro y exacto. Y si alguien no puede resolver un problema matemático no es culpa de esa ciencia, sino de muestra idiotez. Pero los matemáticos saben desde hace tiempo que sí hay problemas matemáticos irresolubles. Algunos de ellos son muy famosos, como el de la cuadratura del círculo y la trisección del ángulo, que dicen que es imposible hacer ciertas cosas siguiendo las reglas de la clásica geometría griega. Este tipo de problemas son imposibles de resolver porque las reglas que se estipulan son demasiado estrechas y agobiantes.

Hay otros problemas que son irresolubles en un sentido más profundo. En 1931, Kurt Gödel demostró que hay juicios o enunciados dentro de casi cualquier sistema de axiomas, que nunca pueden ser probados falsos o verdaderos. Esto quiere decir que no se puede decidir si uno de esos enunciados está "bien" o "mal": son sujetos de indecisión. El trabajo de Gödel es el elemento clave del interesantísimo libro de Douglas Hofstadter, físico e hijo de físico, Gödel, Escher, Bach, desgraciadamente muy mal traducido al español.

A partir de la prueba de Gödel, muchos matemáticos se han puesto a buscar ejemplos, examinando entre otros, problemas que son "candidatos al infierno de la indecisión perpetua", como los llamó L. A. Steen. Entre esos candidatos están el famoso teorema de Fermat, y estuvo la no menos célebre conjetura de Poincaré de los cuatro colores. De este safari los matemáticos, han regresado ya con algunos ejemplares auténticos de indecibilidad, como la conjetura de Jorge Cantor acerca de los tamaños relativos de subconjuntos de los números reales.

Para probar la indecibilidad de una afirmación es necesario encontrar por lo menos un caso en el que sea verdadera y otro en el que sea falsa (sin hacer trampas). Esto lo logró Pablo Cohen para la conjetura de Cantor allá por 1963 y después se han dado otros ejemplos. Gracias a ellos, hoy podemos afirmar que "quién sabe" es una legítima respuesta matemática.


miércoles, 23 de abril de 2008

Mamen


Pues si… como aquel que no quiere la cosa, ha decidido casarse, yo, simplemente me limito a observar y como un testigo de relleno, veo pasar todas las circunstancias sin hacer nada, y ni tan siquiera opinar nada. Es un absurdo, esa opinión general de que los hijos se van cuando se casan, también lo es esa otra de decir que viene otro más. Todo permanece, todo sigue igual, apenas una sensación de que ha crecido, ha madurado… de que yo soy más viejo. ¿Por qué será que ellos maduran y nosotros envejecemos?. De todas formas, yo, cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.


La foto es descriptiva, el amor se lee en tus ojos, la felicidad en tu sonrisa. Solo un deseo: que esa sonrisa esté contigo el resto de tu vida. Sé muy feliz, Mamen.


Veinte de abril del noventa

Veinte de abril del noventa, decía la canción de «Celtas Cortos». Bueno, pues ya ha pasado la fecha. Han pasado también unos cuantos años desde que la propia canción hablaba del paso de tiempo. No eran un gran grupo, la verdad. Una vez, supe que tocaban en Tours y, según amigos que fueron al concierto, llenaron. Más aún, tenían al público francés entregado. Es curioso lo de los franceses con sus vecinos del Sur: puede variar de la condescendencia más cargante a la admiración más genuina. Lo tomo como un cumplido, decía la candidata del PSF en las últimas elecciones presidenciales; se refería al parecido que le encontraban con Zapatero (políticamente hablando). Tuvieron suertes distintas una y otro. Y ahora que va quedando atrás el veinte de abril y el mes en su conjunto, llegará mayo con sus efemérides antinapoleónicas. No anduvieron finos los franceses en su ocupación de la península Ibérica. Burgos, por ejemplo, se quedó sin castillo porque los invasores lo destruyeron. Y el Monasterio de las Huelgas sufrió profanaciones diversas. La lista de destrozos es conocida por su longitud. Aparte de frustrados en su derrota, se debieron de sentir sorprendidos los franceses por la furia de un país tan peculiar como éste, tan bravo y primitivo a la vez (en aquellos tiempos, se entiende). Conan Doyle, que esperaba hacerse más famoso por sus novelas históricas que por las aventuras de un tal Sherlock Holmes, escribe en «Las hazañas del brigadier Gerard» algunos episodios de la guerra peninsular entre ingleses y franceses. Pero esto es hablar de libros. ¿Se quedarán viejos? Asturias es la comunidad en la que los adultos están más adaptados al uso de las nuevas tecnologías, dice el periódico. Ahora que hay tanta encuesta de asalto telefónico de aquí te pillo y-aquí-lo-quiero-saber-todo, le reconforta a uno ver que, al menos en lo de las nuevas tecnologías, no le han preguntado por su (in)competencia.


Más conciertos. «Los Secretos» tocaron en Gijón hace unos días. Méritos musicales aparte, tienen muerte por drogas en su historial. La muerte mitifica. Genera misterio, ahuyenta a la envidia; esto último tiene mérito, porque la envidia es un virus pertinaz que seguirá en su sitio cuando el último de los ordenadores se haya quedado prehistórico. Los alemanes llaman “Schadenfreude” al regocijo por la desgracia ajena. Sorprende que le hayan dado una palabra concreta a algo tan español. En cualquier caso, está fuera de duda que la muerte y el rock son una pareja con currículum. Un tipo tan astuto como Oliver Stone supo sacar partido al historial de los «Doors»; también hay películas sobre Janis, sobre Elvis. Clint Eastwood hizo una espléndida sobre Charlie Parker, pero el jazz es otra historia. En el jazz, como dijo Keith Richards, no hay dinero. En los libros buenos, tampoco.




miércoles, 16 de abril de 2008

La Edad del Hierro

Es interesante averiguar por qué las antiguas civilizaciones de Centroamérica no habían llegado a la Edad del Hierro. Algunos espíritus simplones gustan reducir todo un complejo fenómeno cultural a un solo parámetro: si una sociedad no domina las técnicas del bronce y el hierro debe clasificársela como neolítica, en el mejor de los casos. Esta visión unidimensional de la cultura parecía una prueba más de que, sencillamente, "no estaban hechos" para la tecnología. Mas ahora su ego nacionalista puede estar a salvo, gracias a una investigación realizada en la Universidad de Pennsylvannia, y que indirectamente da luz a la cuestión.

Sucede que una arqueóloga (Tamara Stech), un metalurgista (R. Maddin) y un historiador (J. D. Muhly) se pusieron a estudiar con detalle la transición de la Edad del Bronce a la del Hierro, que ocurrió cosa de 2500 años antes de nuestra era. La combinación de sus diversas especialidades, permitió integrar una visión muy completa de esa revolución, tan importante en el desarrollo de las civilizaciones, además de aportar algunas explicaciones novedosas. La conclusión a la que llegaron es que el cambio al hierro no se dio sólo porque este metal sea "mejor", sino simplemente porque el estaño, (uno de los dos componentes del bronce) sufrió una escasez mayor que si hubieran existido nuestros modernos especuladores. Según esta investigación, la técnica para obtener el hierro y fabricar objetos con él, se conocía en el Cercano Oriente varios siglos antes de que su uso se generalizara. Fue la aguda escasez del bronce lo que empujó a esas civilizaciones a buscarle un sustituto adecuado, mediante un proceso que llevó unos 500 años.

La explicación de Stech, Maddin y Muhly es novedosa por su énfasis en la importancia de la necesidad: mientras las sociedades podían seguir satisfaciendo sus necesidades económicas y bélicas con el bronce, el hierro estuvo relegado a piezas de ornamentación y de magia. Es, en esencia el mismo tipo de mecanismo social al que Arnoldo Toynbee llamaba "la virtud de la adversidad" Entonces, en una cultura donde no escaseara el material en boga (ya sea piedra o metal), y que no estuviera en competencia desventajosa con otra cultura, no aparecería la necesidad de hacer ningún cambio tecnológico. Este mismo argumento serviría también para explicar por qué los nahuas, (indios que habitaron la altiplanicie mexicana y la parte de América Central antes de la conquista de estos territorios por los españoles), usaban juguetitos con ruedas (como los que están en varios museos), y sin embargo nunca construyeron una carreta tamaño adulto. Mientras no escasearan los porteadores para cargar...


martes, 15 de abril de 2008

El Altruismo y Darwin

De cuando en cuando el nombre de Darwin vuelve a ser noticia en los diarios. Los culpables son algunos individuos que han sobrevivido con mentalidad dieciochesca, como eslabones perdidos de algún capítulo de La Comedia Humana. Nuestros tristes reaccionarios se dan en Europa y en otras latitudes, confunden al vulgo y escandalizan a los hombres de ciencia de buena fe. Aunque el escándalo no lo causan por discutir el modelo darwiniano, ni mucho menos.

Como toda genuina contribución científica, la teoría de la evolución por medio de la selección natural se encuentra bajo constante crítica científica. Se ha pasado así del darwinismo al neodarwinismo y al neoneodarwinismo. En la ciencia el revisionismo es una virtud y el dogmatismo un pecado capital. Uno de los puntos que se ha puesto a discusión es la competencia entre altruistas y egoístas. De pequeños, a todos queríamos ser héroes o campeones. Aquiles, Tarzán, Napoleón, el Santo y todos los demás miembros del panteón de héroes infantiles son individuos valerosos, pero poco altruistas. El verdadero altruismo tiene siempre un tanto de martirio y nuestro egoísmo innato (o asimilado) nos lo hace poco atractivo. Sin embargo, el altruista, que pone en peligro su vida para asegurar la supervivencia de su familia o grupo social, pese a estar desapareciendo de la especie humana contemporánea, tiene su lugar en muchas especies animales "inferiores".

Pero ¿qué tienen que ver los mártires con Darwin? Pues que el héroe altruista se sacrifica por un grupo y Darwin supuso que la selección actúa sólo sobre los individuos, suposición que se mantiene en la teoría moderna: es el individuo mejor dotado en sus genes el que transmite su ventaja a sus descendientes. En apariencia, esto les daría la delantera al cínico y al egoísta, y condenaría a los genéticamente altruistas al exterminio. Esta conclusión se demostró falsa por demasiado ingenua. De hecho existen especies de aves en las que el altruismo de los padres es más la regla que la excepción. Gilpin, en su libro Group Selection in Predatory-Prey Communities, y Wilson, en la revista de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, han propuesto dos modelos distintos que muestran, uno independiente del otro, que no sólo los grupos menos egoístas tienden a predominar (lo que es obvio), sino que el número relativo de altruistas en una población tiende a aumentar. Y esto sin violentar la acción de la selección sobre los individuos.

De manera que podemos vivir tranquilos sabiendo que la selección natural condena al exterminio a las sociedades o grupos donde predominen los egoístas. Lo que quita el sueño es pensar si la raza humana no se encuentra ya cerca de tal situación.